viernes, 10 de junio de 2011

Tipos de materiales. Propiedades y aplicaciones.

Materiales pétreos:

Roca caliza:
-Es permeable al agua.
-Tiene menos resistencia y durabilidad que otros materiales pétreos.
-Se utiliza en muros y en la fabricación de cemento.

Mármol:
-Tiene una gama muy variada de colores.
-Se puede tallar, tornear y pulir, adquiriendo un bonito acabado.
-Se utiliza en suelos, recubrimiento de paredes y ornamentación en paredes y fachadas.

Granito:
-Puede tener varias coloraciones: gris, negro, amarillo, rojizo o verde.
-Se utiliza en el hormigón, pavimentos, muros y encimeras.

Pizarra:
-Es una estructura laminar.
-Diferentes colores: negro, verde, gris, azul.
-Es impermeable.
-Se utiliza en la cubierta de edificios.

Áridos:
-En este grupo entran las arenas y gravas.
-Se utiliza en pavimentos de carreteras, elaboración de mortero y hormigón.










Roca Caliza
Mármol
Granito
Pizarra
Áridos


Materiales aglutinantes:

Yeso:
-Es muy abundante
-Al mezclarse con agua se endurece al poco tiempo.
-Tiene un buen acabado (escayola)
-Se utiliza para el recubrimiento de techos y paredes, para molduras (escayola), tabiques y muebles.

Cemento:
-Al mezclarse con el agua se endurece.
-Se utiliza para la fabricación de mortero y hormigón, en recubrimiento de paredes y suelos.











Yeso
Escayola
Enfoscado
Fabricación
Cemento


Cerámicas y vidrios:

Baldosas y azulejos:
-Tienen un buen acabado con superficie lisa.
-Son duros.
-Se utilizan para suelos y recubrimiento de paredes.

Ladrillos refractarios:
-Son duros.
-Resistentes a elevadas temperaturas.
-Se utilizan en hornos y chimeneas.

Loza sanitaria:
-Es dura y muy resistente a la corrosión.
-Se utiliza en saneamientos de baños.

Vidrio:
-Es transparente.
-Muy resistente a la compresión.
-Resistente a la corrosión.
-Aislante eléctrico.
-Frágil.
-Se utiliza en ventanas, puertas, fachadas de edificios, laboratorios, vasos, platos, y decoración.

Lana de vidrio:
-Excelente aislante térmico y acústico.
-Se utiliza como aislante en muros.

Ladrillos:
-Son duros y baratos.
-Se utilizan en muros y fachadas.

Bovedilla:
-Resistentes a la flexión.
-Son baratas.
-Se utilizan en entresuelos.

Tejas:
-Son duras, impermeables y baratas.
-Se utilizan en tejados.










Ladrillo
Bovedilla
Lana de vidrio
Vidrio
Tejas


Materiales compuestos:

Mortero:
-Fácil de elaborar.
-Se endurece al poco tiempo.
-Se utiliza como aglutinante para "pegar" ladrillos, baldosas, etc.

Hormigón:
-Se endurece al poco tiempo.
-Es resistente al fuego.
-Es duradero.
-Resistente a la compresión y a la tracción (hormigón armado y pretensado)
-Se puede hacer en la obra.
-Se utiliza en la fabricación de hormigón armado, para vigas, pilares, cimientos y estructuras en general.

Mezclas asfálticas:
-Son impermeables.
-Se utilizan en aglutinantes, pavimentos en carreteras, y en recubrimiento de patios y tejados.











Mortero
Hormigón
Hormigón armado
Hormigón pretensado
Asfalto

-----------------------------------------------------------------

Materiales compuestos. Fabricación de mortero y distintos tipos de hormigón.

Mortero: Es una mezcla de cemento, arena y agua que sirve para unir los ladrillos o piedras. Se usa también para hacer revoques (cubrir de una fina capa las paredes exteriores de las viviendas).

Hormigón: Es una mezcla de cemento, arena, grava y agua que se endurece. Es muy apropiado para la construcción.
Sus propiedades son:
-Es económico.
-Resistente al fuego.
-Duradero.
-Puede ser fabricado directamente en la obra.
Su principal inconveniente es su baja resistencia a la tracción.
Para mejorar su resistencia se emplea el hormigón armado y el pretensado.

Hormigón armado:

Para construirlo se emplea un encofrado de madera (molde) y se colocan barras de acero. Sobre este molde se vierte el hormigón y al fraguar se retira el molde.

Hormigón pretensado:
Se incluyen cables de acero que se tensan con gatos, antes de verter el hormigón en el encofrado.
Cuando el hormigón fragua, se liberan los tensores de la sujeciones, así se aprovecha la contracción que experimenta el hormigón al fraguar.

María y Noelia

jueves, 9 de junio de 2011

La clasificación de los materiales de construcción

Se pueden clasificar en cinco grupos principales:

-Pétreos: Piedras naturales, como el mármol, la pizarra o la arena.
-Cerámicas y vidrios: Se obtienen a partir de la cocción del barro, como las tejas y los ladrillos; o de la fundición de minerales como el vidrio.
-Aglutinantes: Productos pulverizados que cuando se mezclan con el agua sufren unas transformaciones químicas que producen su endurecimiento, al aire o bajo el agua. Este proceso se conoce como fraguado, por ejemplo el cemento y el yeso.
-Compuestos: Se forman a partir de la mezcla de materiales con diferentes propiedades, por ejemplo el asfalto (alquitrán y grava), el hormigón (arena, cemento, grava y agua).
-Metálicos: Se obtienen a partir de minerales, como el aluminio, el hierro, o el acero.

Imagen de varias botellas de vidrio.

En un edificio actual se puede encontrar:
Cimientos: Son de hormigón y soportan todo el peso del edificio.
Estructura: Está compuesta de pilares, vigas y viguetas, pueden ser de hormigón armado o de acero.
Suelos y techos: Se colocan bovedillas de cerámica sobre las viguetas. Para los suelos se allana y nivela con hormigón y se cubre con losetas de cerámica o madera. Los techos se cubren con escayola o yeso.
Muros externos: Suelen ser un doble muro de ladrillo, con una cámara interior que se rellena con un material aislante como la fibra de vidrio, poliuretano o poliestireno expandido.
Ventanas: Se emplea el vidrio, en muchos casos también sirve como cerramiento exterior del edificio. Es necesario colocar un dintel para sujetar los ladrillos de la parte superior de la ventana, esta suele ser una vigueta de hormigón pretensado u hormigón armado, o bien una alineación de ladrillos.
Cubierta: Es un soporte de acero o madera, se superpone sobre él un material impermeable de fibra de vidrio mezclado con poliéster y se cubre con tejas o pizarra.
Muros interiores: Están hechos de ladrillo (es necesario aplicar yeso para alisar la superficie) o de paneles prefabricados de yeso o madera.


María y Noelia

jueves, 2 de junio de 2011

El procesado del material plástico

Para fabricar un objeto de plástico hay diferentes técnicas, todas tienen en común que es necesario calentar el plástico e introducirlo en un molde. La diferencia está en la manera de dar forma al polímero.

Los tipos de fabricación del plástico son:

MOLDEADO POR INYECCIÓN
1: Se introducen los gránulos en el cilindro calefactor
2: Los gránulos avanzan por el movimiento giratorio del tornillo y se funden por el efecto del calor.
3: Pasan por el molde de acero de dos semimatrices.
4: Un movimiento rápido del pistón inyecta el plástico fundido en el molde, donde luego solidifica con la forma deseada.
5: Se expulsa la pieza abriendo el molde.
Cubos, platos, carcasas de objetos y piezas complejas.




MOLDEADO POR EXTRUSIÓN

1: Un tornillo sin fin presiona y obliga a salir a la masa por la boquilla.
2: Se obtiene una pieza continua, de gran longitud y poca sección que es enfriada mediante un chorro de aire o agua fría.
Por ejemplo, la fabricación de un bolígrafo.


MOLDEADO POR SOPLADO
1: Se parte de una pieza de plástico tubular, llamada preforma.
2: El molde se abre por la mitad, se introduce la preforma y se cierra.
3: La preforma plástica se calienta previamente y se introduce en el molde de la máquina de soplar.
4: Se insufla aire a presión y se moldea el plástico con la forma interior del molde.
Botellas, recipientes y piezas huecas.



MOLDEADO POR COMPRESIÓN
1: Se necesita una preforma.
2: Se compacta la preforma.
3: Al aplicar presión y calor a la preforma se produce el proceso de curado obteniéndose la forma definitiva.
4: Unos resortes empujan la pieza y la extraen del molde.
Piezas muy grandes, sin complicaciones.



MOLDEADO POR HILADO
1: Se tritura el polímero mediante una trituradora.
2: El polímero en polvo se mezcla con nitrógeno en un recipiente a alta presión y temperatura.
3: Pasa por una rejilla caliente.
4: Se obtienen finos hilos obligando al polímero fundido salir por una boquilla de múltiples agujeros.
5: El polímero es enfriado mediante un chorro de aire o un baño de líquido.
6: Los hilos son estirados y bobinados.
Se consiguen finos hilos de las fibras textiles sintéticas con las que elaborar todo tipo de prendas.



MOLDEADO POR LAMINADO
1: Se funde el polímero.
2: Y mediante el sistema de extrusión por soplado se obtiene una película muy fina con forma de cilindro.
3: El plástico se solidifica y se pliega con ayuda de los rodillos guía.
Finas láminas.

EXTRA: Para realizar láminas en plásticos menos fluidos se utiliza la técnica del calandrado en la que se comprime la masa de plástico entre rodillos calientes que giran en sentido contrario y lo moldean.





MOLDEADO POR ESPUMACIÓN
1: El aire se introduce en el material mediante agitación, insuflado o añadiendo un producto espumante.
2: A continuación, se le puede dar forma, con los sistemas tradicionales de inyección, extrusión o calandrado.
Es un material muy ligero ya que contiene gran cantidad de aire en forma de burbujas en su interior.





MOLDEADO AL VACÍO
1: Se utiliza una plancha muy fina de material plástico.
2: La plancha plástica es calentada en la parte superior por lámparas infrarrojas, mientras que por la parte inferior se aplica vacío.
3: La presión atmosférica empuja al plástico de forma que este adquiere la forma del molde pegándose a sus paredes.
Puede dar piezas de poco espesor.


Esta es una página que recomendamos para el estudio de los plásticos y otros aspectos de la tecnología.
http://www.tecno12-18.com/pag/temas/mut.htm

Para entrar en la fabricación de plásticos sólo tienes que hacer clic en "Fabricación de objetos

de plástico" y poner el usuario y la contraseña que te hayan dado.


María y Noelia.

jueves, 26 de mayo de 2011

Tipos de plásticos. Aplicaciones.

Se pueden agrupar en tres tipos distintos: Termoplásticos, termoestables, y elastómeros.

"En nuestra vida cotidiana utilizamos muchos objetos que están fabricados con plático, como por ejemplo: Un bolígrafo transparente (termoplástico), unas gafas de sol (termoplástico), unos botones (termoestables), neumático de las ruedas (elastómero)..."


PROPIEDADES:

-Termoplásticos:
~Se deforman con el calor.
~Se solidifican al enfriarse.
~Son reciclables.
~La temperatura máxima a la que pueden estar expuestos no supera los 150º salvo el teflón.

Algunos ejemplos de termoplásticos son:










CDSARTÉN

ENVASE
JERINGUILLA
FARO


-Termoestables:
~Sufren un proceso denominado curado.
~Se les da forma aplicando presión o calor, donde las cadenas poliméricas se entrecruzan entre sí, dando un plástico más rígido y resistente, pero más fragil que los termoplásticos.
~No pueden reciclarse mediante calor.

Algunos ejemplos de termoestables son:










CASCO
LATA
ESQUÍS
CASCO (de barca)
ENCHUFE


-Elastómeros:
~Las macromoléculas forman una red que se contrae y se estira. Son elásticos.
~No soportan bien el calor y se degradan a temperaturas medias.
~No son reciclables mediante calor.

Algunos ejemplos de elastómeros son:










GOMA (de borrar)
IMPERMEABLE
SILICONA
TRAJE (de neopreno)
RUEDA


María y Noelia.

Propiedades de los plásticos

Sus propiedades son:

-Conductividad eléctrica: Conducen mal la electricidad y se emplean como aislantes eléctricos.
-Conductividad térmica: Tienen una baja conductividad térmica y son buenos aislantes.
-Resistencia mecánica: Son ligeros y resistentes.
-Combustibilidad: Arden con facilidad ya que sus moléculas son de carbono e hidrógeno.
-Plasticidad: Se reblandecen con el calor y son fácilmente moldeables.

La combustibilidad de un plástico, en la foto de un disco duro.

Otras propiedades de los plásticos:

-Economía: Es un material muy barato, compite con algunos metales debido a su igualdad de prestaciones.
-Facilidad de procesado: Su elevada plasticidad hace que su fabricación sea sencilla.
-Facilidad para combinarse: Es posible crear materiales compuestos con mejores propiedades.

El principal inconveniente es que la mayoría no soporta las altas temperaturas.

María y Noelia.

martes, 24 de mayo de 2011

¿Qué es un plástico?

El plástico es un material flexible, resistente y aislante de la electricidad y el calor.
Se suele emplear en la industria porque es económico y puede mejorar otros materiales.
Está formado por moléculas llamadas macromoléculas, cuando éstas se repiten se llaman monómero, y la unión de éstos se denomina polímero.
Los monómeros están compuestos fundamentalmente por carbono e hidrógeno.
La mayoría de los plásticos son sintéticos, pero algunos son naturales, como la celulosa o el caucho. Se obtienen de materias primas como el petróleo.
Para fabricar un plástico es necesario una reacción química llamada polimerización.

Monómeros y polímeros

El proceso general de fabricación de plásticos:
El monómero se introduce en el reactor, con un disolvente y un catalizador a unas condiciones controladas. Durante el proceso se añaden pigmentos y otras sustancias que mejoran las propiedades del plástico, como la textura, la resistencia...


Proceso de fabricación de un plástico

EXTRA: Cómo obtener un plástico
1: Echar una cucharada de cola blanca en un vaso y disolver con una cucharada de agua hasta que se obtenga una disolución homogénea.
2:Añade 2 cucharadas de alcohol de 96º y agita.
3: Se obtiene un gel viscoso.
4: Añade más agua para que no se pegue a las manos, haz una pelota y déjala secar.
Así obtendrás tu propio plástico.

María y Noelia.

Share

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More